<body><script type="text/javascript"> function setAttributeOnload(object, attribute, val) { if(window.addEventListener) { window.addEventListener('load', function(){ object[attribute] = val; }, false); } else { window.attachEvent('onload', function(){ object[attribute] = val; }); } } </script> <div id="navbar-iframe-container"></div> <script type="text/javascript" src="https://apis.google.com/js/platform.js"></script> <script type="text/javascript"> gapi.load("gapi.iframes:gapi.iframes.style.bubble", function() { if (gapi.iframes && gapi.iframes.getContext) { gapi.iframes.getContext().openChild({ url: 'https://www.blogger.com/navbar/19072619?origin\x3dhttp://santotodp.blogspot.com', where: document.getElementById("navbar-iframe-container"), id: "navbar-iframe" }); } }); </script>

29 de noviembre de 2007

Lo leído 72 - EL PAÍS 27/11/2007

El Ejército intervendrá en situaciones extremas por nevadas

Además de la creación de la nueva Unidad Militar de Emergencia (UME), se empleará un total de 1.029 máquinas quitanieves, el doble de la campaña de hace cuatro años


El Ejército intervendrá en las situaciones extremas producidas por las nevadas, conocidas como de nivel III, a través de la nueva Unidad Militar de Emergencia (UME), para lo cual reforzará los medios materiales y humanos de que disponen las administraciones.

La UME, que ya ha intervenido en seis ocasiones de emergencia este año -incendios forestales e inundaciones- cuenta con medios ligeros y pesados, como transportes orugas acorzados (Toa,s). Asimismo, tiene la posibilidad de desplegar un centro de mando y coordinación para este tipo de incidencias, como bloqueo de carreteras o evacuación de poblaciones. El general segundo responsable de la UME, Rogelio García, ha explicado hoy que los miembros de la unidad están muy bien preparados, mientras que los vehículos orugas tienen la posibilidad de moverse por cualquier terreno, capacidad para empujar vehículos pesados cruzados en las carreteras, transporte de víveres y mantas, así como de unas diez personas.
Varios altos cargos de este departamento y de Fomento, encabezados por el subsecretario del Ministerio de Interior, Justo Zambrana, han presentado hoy junto a la N-1 (Madrid-Burgos), en término de Santo Tomé del Puerto (Segovia), la campaña de vialidad invernal que, entre otras novedades, prevé aumentar la capacidad de aparcamientos para camiones y emplear un total de 1.029 máquinas quitanieves, el doble de la campaña de hace cuatro años, con una capacidad para almacenar 178.004 toneladas de sal.
El director general de Tráfico, Pere Navarro, ha recordado que, a raíz de las nevadas que se registraron el 26 de diciembre de 2004, con bloqueos importantes de carreteras en Burgos y León, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se interesó personalmente por reforzar el operativo de emergencias. De ahí nació la UME, creada por acuerdo del Consejo de Ministros el 7 de octubre de 2005, para intervenir rápidamente en cualquier lugar del territorio nacional en casos de grave riesgo, catástrofe, calamidad u otras necesidades públicas. Desplegada en siete bases, está integrada por 4.310 militares, entre mandos y tropa.
Navarro ha anunciado que el próximo 1 de diciembre comenzará una nueva campaña para que los conductores no se olviden de llevar cadenas en su vehículo. El mensaje tradicional de "No salga si no es imprescindible" cambiará por el de "No salga que puede quedar atrapado" en la nieve, ya que si la gente se echa a la carretera es porque lo necesita, de acuerdo con Navarro.

Etiquetas: , ,

1 de octubre de 2007

Lo leído 70 - EL PAIS 28/09/2007

Detenidos dos jóvenes por 15 robos en casas parroquiales en horario de misa

Los asaltos se produjeron en las provincias de Madrid, Ávila, Segovia y Toledo

La Guardia Civil ha detenido a dos jóvenes, de nacionalidad española, especializados en asaltos a casas parroquiales, que solían aprovechar el momento en el que el cura daba misa de tarde para cometer sus robos. Los asaltos se han producido en las provincias de Madrid, Ávila, Segovia y Toledo, y según informa el instituto armado. Los dos atracadores, de etnia gitana, han sido detenidos en Madrid.
Los ladrones llamaban a la puerta para comprobar que estaba vacía y accedían a la fuerza al interior. Aunque si encontraban a alguien en la casa parroquial, no dudaban en emplear la violencia, y les amenazaban con un arma, les amordazaban y les maniataban.
Las investigaciones se iniciaron el pasado mes de abril, cuando se denunció en el Puesto de la Guardia Civil de Robledo de Chavela el asalto a la casa parroquial de la localidad, donde robaron dinero y material electrónico.


En un coche prestado

Días después se producía un nuevo asalto, muy similar, a una casa parroquial de Navas del Rey. En contacto con diferentes diócesis, se averiguó que se habían producido asaltos muy parecidos en las localidades de Valmojado, Almorox, Carranque, Quismondo, La Torre de Esteban Hambran, La Guardia, y Lillo en la provincia de Toledo; en Sotillo de la Adrada, Las Navas del Marqués y El Tiemblo en la provincia de Ávila; Boceguillas, y Santo Tomé del Puerto en Segovia, y Cadalso de los Vidrios.
En los últimos robos -cometieron 15 en total- los dos asaltantes habían utilizado un vehículo Volkswagen Golf de color verde que facilitaba una tercera persona. Este vehículo era utilizado por los miembros de una familia, asentada en los poblados de las Barranquillas y Valdemíngomez, en las afueras de Madrid.
Finalmente, a lo largo de la noche del 12 de septiembre era localizado y detenido J.F.L., español de 22 años de edad, quién cuenta con antecedentes por hechos similares. Posteriormente, el día 24, fue localizado y detenido en Arganda del Rey J.A.F.L, español de 20 años de edad, con antecedentes por hechos similares.

Etiquetas: , , ,

1 de abril de 2007

Lo leído 54 - EL PAÍS– 01/04/07

El regreso del lobo

El depredador, extinguido en la región hace 40 años, ha sido visto en el último año en zonas fronterizas con Segovia y Ávila
Rafael Fraguas

Canis lupus, ojos encendidos, piel parda, cola oscura como la raya que a veces se dibuja sobre sus zarpas, cuarenta kilos de peso... Es el lobo ibérico. Consolidada su presencia en Castilla y León desde unos de los últimos reductos en los que logró sobrevivir en la península Ibérica, la zamorana sierra de la Culebra, y tras sortear mil obstáculos como el río Duero, hace ya algunos años que consiguió asentarse en manadas en Valladolid. Luego se extendió a Ávila y Segovia y en los últimos tiempos explora el territorio madrileño, en el que desapareció hace 40 años.

El lobo, según fuentes del Patrimonio Nacional, ha sido visto en el último año en localidades segovianas limítrofes con la región. En la anterior primavera fue en Riofrío, en otoño en Cerezo de Abajo y en invierno en Cerezo de Arriba, asegura la bióloga Yolanda Cortés.
Ejemplares del depredador también han sido avistados en Somosierra, sobre el túnel de la A-1, ya en territorio de la Comunidad de Madrid, según Teo Oberhuber, de Ecologistas en Acción. Y la pasada semana, en Santo Tomé del Puerto, en el linde segoviano con la región, un investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, ingeniero de Montes y una de las principales autoridades españolas en la materia, Fernando Palacios, también lo vio. Todos aseguran que el trasiego de ejemplares por los límites de la Comunidad de Madrid es un hecho que jalona un proceso.
Lo interpretan como un hito ecológico favorable desde la perspectiva conservacionista, ya que reaparece en un hábitat del que había desaparecido. El retorno es fruto del tesón de aquellos científicos y activistas civiles con sensibilidad ecológica que no se rindieron ante la deriva hacia la extinción que esta especie de depredador emprendió cuatro décadas atrás por innumerables causas, quizá con la caza por ganaderos airados como la más importante.
Pero los expertos avisan de que, a pesar de la buena nueva, aún existen riesgos que pueden obstaculizar su viabilidad como especie. "El principal riesgo que puede empañar este éxito es el carácter de la ganadería en Madrid que, por su dispersión, carece de pastoreo", explica Fernando Palacios. "El lobo vive bien en ámbitos humanizados", señala Oberhuber. "Le basta con que le dejen en paz y tener alimentos".
Yolanda Cortés, destaca que tal cercanía hace a los lobos merodear sin grandes problemas en torno a vertederos suburbanos, donde se alimentan de restos orgánicos. "Pero ello es una perversión", señala Palacios. "El lobo es un depredador que se alimenta de animales salvajes, no domésticos; suele comer corzos o jabalíes y no necesita recurrir a otro tipo de alimento a no ser que se le fuerce a ello; por esta razón, cuando recurre a alimentarse de animales de granja o al ganado bovino u ovino, es porque algo ha alterado la cadena trófica natural", matiza.
Los lobos que ahora transitan por Madrid tuvieron que sortear una cadena de obstáculos de extraordinaria dificultad, ya que las principales colonias que lograron sobrevivir en España se hallaban en el extremo noroccidental, Galicia y Zamora. Desde allí se expandieron hacia el Sistema Central, al sur, y al este, donde habían residido durante siglos.
En toda Europa el lobo cuenta hoy con protección plena. Sin embargo, en Castilla y León, de donde proceden los ejemplares que llegan a Madrid, es considerada una especie animal "susceptible de ser cazada", lamenta Palacios. Allí viven, entre Zamora y Galicia, la mayoría de los ejemplares que hay en España, entre 1.400 y 2.000, aunque donde más rápidamente crece la especie es en Asturias gracias a la prohibición de su caza.
"Castilla y León ha establecido un sistema de cuotas o subasta mediante el cual cazar un lobo es posible por un precio de entre 8.300 y 9.100 euros. "Tal como era de esperar, de este sistema ha surgido un circuito paralelo que desemboca en el furtivismo y, como todo cazador de caza mayor anhela poseer el trofeo de un lobo en su haber, se desembolsan entre 1.000 y 2.000 euros para conseguirlo de manera ilegal", explica Palacios.
Así, cada año mueren abatidos en toda España entre 300 y 400 lobos, cifra muy similar a la de cachorros que se calcula que es capaz de sacar adelante cada año la población de lobos españoles. Es decir, se estanca la población y en algunos lugares, como Castilla y León, desciende un 20% anual.
"Con objeto de facilitar la caza subastada, en las zonas donde acuden los lobos se instalan comederos con restos de animales de granja cuya ingestión desvertebra sus hábitos alimenticios y les inocula la querencia por este tipo de alimento que, a su vez, trasladan luego en ataques a granjas y rebaños, lo que a su vez desencadena la furia de granjeros. Ése es el circuito perverso", explica Fernando Palacios.
Yolanda Cortés, por su parte, asegura: "Los ataques de perros asilvestrados son más graves que los de lobos, porque aquéllos conocen al hombre y el lobo, no". Pero subraya que en el límite de Segovia con Madrid se combaten estos ataques con mastines y vallas electrificadas
.

Etiquetas: , , ,

7 de mayo de 2006

Lo leído 18 - EL PAIS– 06/05/06

1.505 kilómetros de carreteras dispondrán de barreras de seguridad sin peligro para motoristas


La Dirección General de Carreteras ha dirigido el desarrollo de unas barreras de seguridad que sustituirán a los quitamiedos metálicos que tantas amputaciones han causado a los motoristas en caso de caídas, ya que actúan como cuchillas.
La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, anunció ayer tras el Consejo de Ministros que en los próximos seis años se instalarán esos dispositivos en 1.505 kilómetros de carreteras, con una inversión de 43 millones. El departamento no aclaró dónde se colocarán esas barreras de seguridad, cuyas primeras licitaciones se producirán este año.
Fomento dedicará otros 15.503 millones a diversas actuaciones en materia de seguridad en carreteras. En ese presupuesto se incluyen 4.896 millones para mejorar las autovías. Ya han salido a información pública un tramo de la A-1, entre Santo Tomé del Puerto y Burgos; cuatro de la A-2 (entre Madrid y Alfajarín); otros cuatro en la A-3 (entre Madrid y Alicante) y uno en la A-4 (entre la capital y el punto kilométrico 67).
La mayor partida corresponde al Plan de Conservación y Explotación, en el que se invertirán 10.400 millones, aunque no se especifican ni plazos ni actuaciones. También se realizarán actuaciones para mejorar la seguridad en túneles, a lo que se dedicarán 120 millones hasta 2014...

Etiquetas: , ,

Creative Commons License
Santotodp_ is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-Sin obras derivadas 3.0 España License.
Permissions beyond the scope of this license may be available at Tio Revés .