<body><script type="text/javascript"> function setAttributeOnload(object, attribute, val) { if(window.addEventListener) { window.addEventListener('load', function(){ object[attribute] = val; }, false); } else { window.attachEvent('onload', function(){ object[attribute] = val; }); } } </script> <div id="navbar-iframe-container"></div> <script type="text/javascript" src="https://apis.google.com/js/platform.js"></script> <script type="text/javascript"> gapi.load("gapi.iframes:gapi.iframes.style.bubble", function() { if (gapi.iframes && gapi.iframes.getContext) { gapi.iframes.getContext().openChild({ url: 'https://www.blogger.com/navbar/19072619?origin\x3dhttp://santotodp.blogspot.com', where: document.getElementById("navbar-iframe-container"), id: "navbar-iframe" }); } }); </script>

12 de noviembre de 2012

Lo leído 166 - EL ADELANTADO DE SEGOVIA. 10/11/2012

Panadería innovadora


El obrador de Juan Carlos Sanz, en Santo Tomé del Puerto, ha decidido apostar por una energía alternativa, la de la biomasa, para alimentar sus hornos, en una experiencia pionera en el sector.

La vida es una lucha permanente. No solo para los hombres. Las empresas deben competir entre sí para subsistir. Y únicamente perviven aquellas que son capaces de adaptarse a los tiempos, de renovarse. La panadería Juan Carlos Sanz, en Santo Tomé del Puerto, es un ejemplo de ello. Con 130 años de historia, acaba de sumarse a la utilización de las energías renovables, en lo que puede considerarse una vuelta a las raíces, al combustible natural que ofrece la tierra. Desde hace unos meses, sus dos hornos de pan se suministran de pellets, un tipo de combustible granulado a base de madera. “Es el futuro, yo lo aconsejo”, dice el propietario del negocio, consciente de que él es un adelantado a su tiempo con esta apuesta.


El pequeño horno de la familia Sanz comenzó a funcionar en 1882. Raimundo, su fundador, compatibilizaba la producción artesana de pan con otras labores, agrícolas y ganaderas, para garantizar el sustento de la familia. Su hijo, Dionisio, tomó el relevo hacia 1920, y a éste le sucedió Juan Sanz como responsable del negocio, allá por 1952. A mediados del siglo XX, la panadería elaboraba, sobre todo, hogazas, que cobraba a las familias mensualmente, utilizando el sistema de la tarja. En aquella época, las magdalenas o las tortas de chicharrones únicamente se hacían en las fiestas más importantes.

Muchos años después, en 1990, Juan Carlos Sanz se hizo cargo de la panadería. Empezó entonces a introducir pequeñas innovaciones, que poco a poco fueron dando sus frutos. Y, al paso de tres décadas, su obrador se ha convertido en un punto de referencia para quienes discurren por la A-1. Así que amplió sus instalaciones, diversificó su oferta —introduciendo una amplísima gama de pastelería de elaboración propia— y, más recientemente, incorporando una nueva energía, la procedente de la biomasa, a sus hornos, en lo que es una experiencia pionera en el sector.

Ahora, dice estar “sumamente satisfecho” con esa última decisión. “El ahorro de la biomasa con respecto al gasoil es de más del 50%”, estima. “Es un sistema muy cómodo, apenas genera humo y casi no deja residuos”, explica, convencido de que el uso de biomasa genera múltiples beneficios al medio ambiente, pues “se limpia el campo y así se evitan muchos incendios”.

Los pellets, dice, no han modificado “ni un ápice” la calidad de sus productos. Los clientes, que forman todos los días largas colas en su establecimiento, pueden dar fe de ello...



Etiquetas: ,

21 de septiembre de 2012

Lo leído 164 - EL ADELANTADO DE SEGOVIA. 21/09/2012


Los alcaldes de la zona de salud de “La Sierra” piden que se mantenga la ambulancia


Los alcaldes de los municipios de la zona básica de salud de “La Sierra” han enviado un escrito al consejero de Sanidad, Antonio Sáez Aguado, para que mantenga el servicio de ambulancia de la zona en la nueva adjudicación del transporte sanitario, y se incorpore en el nuevo pliego de condiciones para el transporte sanitario de la provincia la dotación del servicio de ambulancia del centro de salud de Navafría.

Los alcaldes que han firmado el escrito son los de: Aldealengua de Pedraza, Arcones, Arahuetes, Casla, Collado Hermoso, Gallegos, Matabuena, Navafría, Pedraza, Pelayos del Arroyo, Prádena, Santiuste de Pedraza, Santo Tomé del Puerto, Sotosalbos, Torre Val de San Pedro y Orejana. Se trata de 15 municipios, aunque afecta a 30 núcleos de población, una población permanente de unas 3.500 personas.

En la carta explican que la zona en la que se encuentra radicado el centro de salud de Navafría “cuenta con un importante número de población estacional provocado por su cercanía a Madrid, y su situación en la vertiente norte de la Sierra hace que el número de personas de fines de semana y períodos vacacionales se sitúe en torno a los 10.000 habitantes”.

También recuerdan que en este territorio se han implantado diversos recursos asistenciales y educativos en los últimos años, además de tener diversos recursos de carácter turístico,monumental, de ocio y medioambientales. “Esos recursos hacen que la afluencia de visitantes sea contínua a lo largo del año y con un mayor incremento de diversas incidencias, lo que ha hecho que en el último año se incremente el número de actuaciones del helicóptero de rescate al 112. A todo esto, habrá que sumar en breves fechas las consecuencias que para la zona tendrá la declaración del Parque de la Sierra del Guadarrama, lo que hará que se incremente el número de personas que accedan a la zona básica de salud de La Sierra”, apuntan.

Los alcaldes entienden como un recurso básico el transprte sanitario en la zona, “tanto para los usuarios como para los propios profesionales a los que se les facilita su desplazamiento y sus intervenciones, pues ya queda sin cubrir durante todo el período nocturno dicho transporte, teniendo que realizarse por parte de a quien corresponda el servicio de guardia, con medios un tanto frágiles en comparación con los que disponen en los ámbitos urbanos y periurbanos”.

El escrito concluye asegurando que “el servicio que reclamamos es importante, más si cabe, ateniéndonos a la pirámide poblacional de la zona que junto al recurso residencial hace que el transporte sanitario sea además de un recurso, en muchos casos, una necesidad por la limitación de movimientos y en todos los casos, una tranquilidad para los vecinos de la zona”.



Etiquetas: ,

11 de agosto de 2012

Lo leído 164 - EL ADELANTADO DE SEGOVIA. 11/08/2012



La Semana Etnográfica “Imágenes y Memoria” alcanza su quinta edición


La V Semana Etnográfica “Imágenes y Memoria” dará comienzo el próximo lunes, y continuará hasta el viernes 17 de agosto. A lo largo de esos cinco días se proyectarán una docena de documentales etnográficos. Como ya viene siendo habitual, la mayoría de las obras que acuden a esta Semana Etnográfica han sido previamente premiadas en el Festival de Estiello. Además, en esta edición se proyectarán dos documentales grabados en la Serranía de Ronda. Dos directores, José Antonio Vallejo y Luis Miguel López, acudirán el día 15 a la proyección.

El local de la asociación cultural Peña Alta ejercerá como cine. Todas las proyecciones, gratuitas, darán comienzo a las 19,30 horas.
Rogelio Sánchez, alma mater de esta Semana Etnográfica, quiso subrayar que la misma “lleva realizando cinco años sin presupuesto”, aunque sí “con mucho esfuerzo y buena voluntad”. A su juicio, esta iniciativa ha ido calando poco a poco entre los vecinos, de forma que ahora se aprecia entre los mismos mucho interés por la etnografía. “Se están recogiendo viejas canciones, y también hay quien está escenificar viejos oficios del campo”, indicó Sánchez.



Etiquetas: , , ,

7 de marzo de 2012

Lo leído 162 - EL ADELANTADO DE SEGOVIA. 07/03/2012

Los servicios sociales de la Diputación organizan actividades para el 8 de marzo


Desde la red de servicios sociales básicos de la Diputación de Segovia, concretamente desde los Centros Agrupados de Acción Social (C.E.A.A.S), y en el marco de los Proyectos de Promoción Personal que se desarrollan en los distintos municipios de la provincia a través del Área de Asuntos Sociales y Deportes, se tiene previsto realizar diferentes actividades con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, que se extenderán durante la segunda y tercera semana del mes.
En Cantalejo. el día 9 de marzo, viernes, a las 17:00h en el Centro Cultural del municipio de Turégano, exposición oral y charla coloquio sobre la mujer trabajadora, organizada por los grupos del Proyecto de Educación de Personas Adultas de los municipios de Otones de Benjumea y Turégano, a iniciativa de la Asociación de Mujeres "Infanta Leonor" de Turégano.
En Cuéllar, el jueves 8 de marzo a las 16:00h en el Centro Cultural del municipio de Moraleja de Coca, exposición de los grupos del Proyecto de Educación de Personas Adultas de los municipios de Codorniz, Tolocirio, Ciruelos de Coca, Villagonzalo de Coca, Tabladillo, Martín Muñoz de la Dehesa, Santiuste de San Juan Bautista, Balisa y Moraleja de Coca, cuyo contenido será "la mujer trabajadora".
En Prádena, el día 7 de marzo, a las 17:30h en el Salón de actos del Ayuntamiento exposición de fotos y cortometraje sobre la mujer, organizado por el grupo Construyendo Mi Futuro, constituido por los jóvenes de los municipios de Prádena, Casla, Arcones, Matabuena, y Santo Tomé del Puerto y, en colaboración con el ayuntamiento de Prádena, establecimientos y vecinos de los municipios de Prádena y Casla, así como profesorado y padres/madres de los jóvenes participantes.
En San Ildefonso, el 7 de marzo, , a las 17:00h en el Centro Cultural del municipio de El Espinar, video-forum de la película "GRBAVICA", organizado por el grupo del Proyecto de Educación de Personas Adultas del municipio de El Espinar.
El 7 de marzo, a las 16:00h, en la Sala-Biblioteca del municipio de Tabanera del Monte, exposición de fotos sobre la mujer, en el marco del Proyecto de Educación de Personas Adultas que se desarrolla en ese municipio. El día 8 de marzo, jueves, a las 17:00h en el Centro Cultural de La Lastrilla taller de seensibilización en igualdad", organizado por el grupo de jóvenes del Proyecto Construyendo Mi Futuro de la localidad
Con la realización de estos actos se pretende concienciar a la población de la importancia de una sociedad más igualitaria, visualizando la participación activa de la mujer en el medio rural.

Etiquetas: , ,

7 de septiembre de 2011

Lo leído 160 - EL ADELANTADO DE SEGOVIA. 07/09/2011

8 de julio de 2011

Lo leído 158 - EL ADELANTADO DE SEGOVIA. 21/06/2011

Urbanismo aprueba las normas de Espirdo, Zarzuela del Monte y Aldealengua


La Comisión Territorial de Urbanismo ha aprobado las normas urbanísticas de Aldealengua de Pedraza, Espirdo y Zarzuela del Monte, promovidas por sus respectivos ayuntamientos para la ordenación general de los términos municipales. En los casos de Aldealengua y Zarzuela, la Comisión ha aprobado definitivamente las normas y deja pendiente su publicación hasta que se subsanen, por parte de los ayuntamientos, algunas deficiencias referidas a errores detectados en planos y rectificación de algunas fichas.
En cuanto al proyecto del Ayuntamiento de Espirdo, Urbanismo ha aprobado definitivamente el documento, pero de forma parcial. Queda suspendida la aprobación definitiva de la clasificación de dos sectores urbanizables industriales que están afectados por un informe desfavorable del Ministerio de Fomento.

 
Por otro lado, la Comisión ha autorizado cinco modificaciones puntuales promovidas por el Ayuntamiento de Santo Tomé del Puerto. Entre ellas, destaca la referida a la nueva delimitación de suelo urbano para dotación de equipamiento público y reordenación de los espacios de la calle Piñuelas, en Villarejo. Se trata de regularizar el espacio verde local situado en la calle Piñuelas y la nueva delimitación del suelo urbano para ubicar equipamiento colectivo de uso escolar y deportivo. El Ayuntamiento de Santo Tomé del Puerto pretende así mejorar la calidad urbana con una ordenación más racional del suelo.

 
En Sanchonuño, se ha presentado una solicitud de autorización para un parque de aventura, en un conjunto de recorridos, suspendidos en altura y entre árboles. El emplazamiento previsto se encuentra en suelo no urbanizable protegido, donde solo se permiten actividades de caracter forestal que no alteren el ecosistema, por lo que Urbanismo ha autorizado la actividad, pero no la instalación de casetas ni almacenes.

En la localidad de Grajera, la Comisión de Urbanismo ha aprobado un circuito de kart-cross (circuito cerrado de arena de 500 metros para karts de poca cilindrada) y pista de bola Zorb (pista para el desplazamiento de una o dos personas en el interior de una bola transparente de alrededor de tres metros de diámetro, de material plástico hinchable).

Se propone el emplazamiento de la actividad en suelo rústico de entorno urbano que permite las instalaciones de ocio.

Por último, la Comisión de Urbanismo ha autorizado el tramo del gasoducto de transporte primario Segovia-Norte, que discurre por los términos municipales de Nava de la Asunción y Sanchonuño. El trazado completo del proyecto va desde Cuéllar hasta el polígono industrial de Valverde del Majano, con un ramal Navalmanzano-Nava de la Asunción.



Etiquetas: ,

19 de abril de 2011

Lo leído 155 - EL ADELANTADO DE SEGOVIA. 18/04/2011

Baile de candidatos

Los partidos políticos continúan desvelando ‘los número 1’ de las listas municipales


Los partidos políticos continuaron ayer trabajando intensamente para cerrar listas electorales. Entre las sorpresas más llamativas de la jornada figuró la de San Pedro de Gaíllos, donde Juan Carlos Montero, que ha ejercido como alcalde en las últimas legislaturas, no se presentará, aunque ha cedido el primer puesto en la candidatura del PP a su esposa, Esther. Otra de las sorpresas, aunque en este caso relativa, es la de Campo de San Pedro, pueblo en el que José Antonio Martín, el alcalde que defendió la candidatura de la localidad a acoger un cementerio nuclear, cede el número 1 de la lista del PSOE a Almudena Asenjo, hermana del desaparecido líder comarcal Macario Asenjo. Otra de las curiosidades es la de que Ricardo Díez, el alcalde de España que más tiempo lleva en el cargo, en Castillejo de Mesleón, aspirará a permanecer en esa responsabilidad otros cuatro años, por lo que podría superar la barrera de medio siglo ejerciendo de regidor. Por otra parte, en Santo Tomé del Puerto, localidad que ha vivido unos meses muy tensos, políticamente hablando, el PP ha acabado confiando el liderazgo al actual alcalde, Vicente Gómez del Pozo.

Entre las dudas que se disiparon ayer figuraba el nombre del candidato socialista al Ayuntamiento de Ayllón. Al final será Alberto Navas. Y por Santa María la Real de Nieva, el PSOE ha elegido a Francisco Ruano, un hombre con experiencia en la política municipal aunque nunca se ha presentado como número Diversas fuentes del PP informaron que, en la comarca Nordeste, numerosos alcaldes optarán a la reelección. Entre estos casos figuran los regidores de Fresno de Cantespino, Rafael Fernández; Languilla, Óscar Ramírez, Cedillo de la Torre, Fernando García o Cerezo de Abajo, Felipe Martín. También hay un nutrido grupo de alcaldes socialistas que vuelven a liderar las listas de su formación política. Es el caso de José Francisco González, en Basardilla; María Henar de Pablo, en Carrascal del Río; Luisa González, en Castroserna de Abajo; o Juan Manuel Barrio Águeda, en Grajera. La socialista Ana Agudíez, en Cabezuela, buscará por segunda vez acceder a la Alcaldía.

Por otra parte, en el apartado de alcaldes “históricos” que abandonan la política municipal están el de Navares de Enmedio, Pedro San Frutos, y la de Martín Muñoz de las Posadas, María Josefa Nobel. En este último caso, el número 1 de la lista del PP será ocupada por José Antonio García Gil.

En otro orden, Izquierda Unida confirmó en la tarde de ayer que Ladislao González, actual alcalde de Navas de Oro, optará a la reelección. La coalición también señaló que trabajaba contrarreloj para presentar lista en Palazuelos, el otro pueblo segoviano que gobernaba. Mientras el PCAL anunció que presentará candidaturas en media docena de pueblos.

Entre las noticias “previsibles” que la jornada dejó estuvo la confirmación de que el popular Rafael Casado aspirará a dirigir otra legislatura los destinos de Valverde del Majano, y que en Bernardos, un pueblo tradicionalmente de izquierdas, Jesús Pastor espera de nuevo liderar la lista más votada.

noticia_

Etiquetas: ,

11 de febrero de 2011

Lo leído 149 - EL ADELANTADO DE SEGOVIA. 11/02/2011

Dimite otro concejal popular, dejando al alcalde como único miembro del PP



Los tres dimitidos piden a la dirección provincial del PP que actúe contra el regidor de Siguero, el popular Enrique Calvete, al que acusan de ser “el jefe” de los concejales de ASÍ.



Enrique Martín, concejal del PP en el Ayuntamiento de Santo Tomé del Puerto, ha presentado su dimisión. Se trata de la tercera renuncia de un edil popular en las últimas semanas, tras la de sus correligionarios Alfredo Casado y Ismael San Bruno. Con estos abandonos, el alcalde, Vicente Gómez (PP), se queda como único miembro de su partido en la corporación, si bien los tres concejales de la oposición, de ASÍ, ya han anunciado que prestarán apoyo al regidor, hasta el final de la legislatura, “en cuestiones que afecten muy directamente al funcionamiento de la institución y a los servicios (que se prestan a los vecinos)”.
Los tres concejales dimitidos redactaron ayer un comunicado en el que aseguraban, en referencia al detonante de esta crisis, las obras en la ‘Casa del Maestro’ de Siguero —cuyo presupuesto fue de 65.000 euros, de los que la Junta abonó 45.000— que el Ayuntamiento de Santo Tomé no se comprometió a pagar los otros 20.000 euros, lo que sí hizo, “por escrito”, la entidad local menor de Siguero. Para los tres ediles, el Ayuntamiento que preside Gómez acabó pagando dicha cantidad, 20.000 euros, “de manera irregular, a espaldas del tesorero municipal”.

Por otra parte, los dimitidos piden al alcalde de Siguero, Enrique Calvete (PP), que si considera que existen competencias que el Ayuntamiento de Santo Tomé niega a dicho núcleo, sin ajustarse a la ley, lo que debe hacer es acudir a los tribunales. “Hasta el día de hoy, el Ayuntamiento de Santo Tomé cumple sus obligaciones con Siguero, pagando religiosamente los servicios que ordena la ley”, declaran.

Finalmente, los ya ex concejales instan a la dirección provincial del PP a que tome cartas en el asunto, en especial con respecto a Calvete. “Es el jefe de la candidatura de ASI en el Ayuntamiento de Santo Tomé, cuyos concejales le obedecen, mientras sigue siendo alcalde de Siguero representando al PP”. En ese sentido recuerdan que las normas internas del partido establecen que la condición de afiliado se pierde “por afiliarse o promover la afiliación a otro partido o asociación política, o participar en candidaturas diferentes a las del Partido Popular, sin la debida autorización, en cualquier proceso electoral”.

Etiquetas: , ,

9 de febrero de 2011

Lo leído 148 - EL ADELANTADO DE SEGOVIA. 09/02/2011

Los ediles de ASI dicen que “por responsabilidad” apoyarán a Gómez

Critican a los dos concejales del PP dimitidos “por su falta de compromiso”, y revelan que el personal del Ayuntamiento llevaba tres meses sin cobrar por faltar la firma del tesorero.



Los tres concejales de Alternativa Segoviana Independiente (ASI) en la corporación de Santo Tomé del Puerto emitieron ayer un comunicado en el que afirmaban que el apoyo que prestarán al alcalde, el popular Vicente Gómez, hasta final de la presente legislatura “queda únicamente garantizado para cuestiones que afecten muy directamente al funcionamiento de la institución y a los servicios (que se prestan a los vecinos)”. Dichos ediles defienden tal decisión en lo que llaman un ejercicio de “responsabilidad”.
Como se recordará, dos de los concejales del PP, Alfredo Velasco e Ismael San Bruno, han dimitido por discrepancias con el alcalde, el también popular Vicente Gómez, dejándole en minoría (tras las elecciones municipales de mayo de 2007, la corporación de Santo Tomé quedó integrada por cuatro componentes del PP y tres de ASI).

En su comunicado, los concejales de ASI critican a Casado y San Bruno, señalando que sus dimisiones “únicamente se puede entender desde la soberbia y la falta de compromiso para con sus vecinos”.

Además, argumentan su apoyo a Gómez diciendo que “no se puede dejar en esta situación al municipio”. En ese sentido, revelan que el personal del Ayuntamiento “lleva tres meses sin cobrar su sueldo por la falta de firma del tesorero”, agregando que el Ayuntamiento “no va a quedar paralizado por las luchas internas de estas personas ávidas de seguir manteniendo el estatus que durante décadas han tenido (en el pueblo)”.

ASI acusa al Equipo de Gobierno de “mala gestión”, criticando a sus componentes “por haber paralizado cualquier atisbo de desarrollo para Santo Tomé”. Repasando la trayectoria de la corporación en la legislatura que está a punto de acabar, los ediles de ASI recuerdan “la locura” que supuso “modificar los baremos catastrales de las propiedades urbanas y rústicas”. En ese caso concreto, ASI dice que se posicionó “al servicio de la razón” y con la intención “de servir a la ciudadanía”, aunque, esa vez, “el daño ya estaba hecho”.

Para acabar, desde ASI se insiste en que Siguero “es una entidad local menor, una entidad jurídica perfectamente diferenciada del resto de núcleos de población del municipio”.

Etiquetas: , ,

3 de febrero de 2011

Lo leído 146 - EL ADELANTADO DE SEGOVIA. 3/02/2011

Los tres ediles de ASI apoyarán al alcalde, el popular Vicente Gómez



El alcalde de Siguero, Enrique Calvete, revela que un pago de 20.000 euros que el Ayuntamiento debía hacer por una obra en la entidad local menor fue lo que provocó la dimisión de dos ediles.

 

Los tres concejales de Alternativa Segoviana Independiente (ASI) en la corporación de Santo Tomé del Puerto apoyarán hasta el final de la legislatura al actual alcalde, Vicente Gómez (PP), en minoría desde la reciente dimisión de dos de los ediles de su partido. Antes de estas dimisiones, la corporación estaba formada por cuatro representantes del PP y tres de ASI. “No habrá moción de censura”, ha anunciado Enrique Calvete, alcalde de Siguero, el pueblo que, al parecer, originó la discordia que ha desembocado en la marcha de los dos ediles populares (Alfredo Casado e Ismael San Bruno).
La tirantez que preside las relaciones entre Santo Tomé del Puerto y “su” núcleo de Siguero suma así un nuevo episodio. Los vecinos de Siguero, en busca de una mayor independencia, solicitaron hace años el reconocimiento del pueblo como ‘entidad local menor’ de Santo Tomé, meta que acabaron logrando en septiembre de 2006, cuando el Boletín Oficial de Castilla y León publicó el acuerdo que autorizaba dicha petición.

Sin embargo, según la versión facilitada ahora por Calvete, el Ayuntamiento de Santo Tomé “ha hecho desde entonces caso omiso” del nuevo estatus de Siguero. “Se han negado a traspasarnos las competencias que marca la ley”, ha denunciado Calvete.

De acuerdo con el alcalde de Siguero, el detonante de las dimisiones ha sido la obra de rehabilitación de la llamada ‘casa del Maestro’ de Siguero, cuyo presupuesto era de 65.000 euros, cifra de la que la Junta debía abonar 45.000 euros y el Ayuntamiento de Santo Tomé la cantidad restante, 20.000. Si bien la administración regional cumplió con su compromiso, el problema llegó cuando el Ayuntamiento tuvo que pagar, asunto que provocó discrepancias en el seno del PP.

“Al final, el alcalde (Vicente Gómez) decidió hacer el ingreso, aunque sin contar con el visto bueno del tesorero, el concejal Ismael San Bruno, que se oponía a la entrega”, explicó Calvete, recordando que el Ayuntamiento de Santo Tomé no traspasa competencias a Siguero amparándose en los recursos que ha presentado en los tribunales de justicia a la declaración de este último pueblo como ‘entidad local menor’.

Además, Calvete ve otro trasfondo en las dos dimisiones. “Hace ya meses, el alcalde [Vicente Gómez] comunicó a Alfredo Casado e Ismael San Bruno que no contaba con ellos para la próxima legislatura, y ese hecho también ha contribuido a que acabaran dimitiendo”.

Etiquetas: , ,

30 de enero de 2011

Lo leído 144 - EL ADELANTADO DE SEGOVIA. 30/01/2011

Vicente Gómez se queda en minoría al dimitir dos concejales del Partido Popular
Alfredo Casado y Ismael San Bruno dejan la corporación por falta de sintonía con el alcalde.
G.Herrero


En el sprint final de la legislatura, la corporación municipal de Santo Tomé del Puerto ha explotado. Dos de los concejales del PP, Alfredo Casado e Ismael San Bruno, han dimitido por discrepancias con el alcalde, el también popular Vicente Gómez, dejándole en minoría. Según varias fuentes, el cuarto concejal del PP en la corporación, Enrique Martín, estaría barajando la posibilidad de presentar la dimisión, extremo que no pudo ser confirmado ayer por esta Redacción.
Tras las elecciones municipales de mayo de 2007, la corporación de Santo Tomé del Puerto quedó integrada por cuatro componentes del PP y tres de Alternativa Segoviana Independiente (ASI), ejerciendo como alcalde Gómez. Tal situación se ha mantenido hasta el último pleno, celebrado esta semana, en el que se ha hecho efectiva la renuncia de los dos concejales populares. 
Casado, un veterano de la política de Santo Tomé del Puerto, evitó ayer entrar el polémica con el alcalde, declarando únicamente que “él (Gómez) no tenía ya confianza en mí, por lo que yo estaba sobrando, así que lo mejor era irse”. Después de dos décadas en la corporación —12 años como alcalde y los últimos ocho como teniente de alcalde—, Casado señaló que, ahora, su intención es retirarse de la vida política. “Ha sido una buena experiencia, excepto al final [en marzo de 2009 sufrió una agresión en el Ayuntamiento; intentaré quedarme con lo bueno y olvidar lo malo”, dijo.
Por su parte, el otro concejal que ha presentado su dimisión, San Bruno, argumentó su decisión en la “falta de sintonía” con la política económica que Gómez estaba llevando a cabo con el pueblo de Siguero, uno de los núcleos pertenecientes al Ayuntamiento de Santo Tomé del Puerto. Previamente a su dimisión, San Bruno remitió un escrito a la dirección del Partido Popular de Segovia explicando los motivos que le empujaban a renunciar al acta de edil.
El otro concejal del PP,  Enrique Martín, no quiso hacer declaraciones a esta Redacción cuando se le preguntó si, tal y como se rumorea en el pueblo, se dispone a presentar la dimisión. 
Mientras, el alcalde negó ayer conocer los motivos concretos de la marcha de Casado y San Bruno. “No se por qué han puesto la dimisión; a mí no me han explicado nada”, aseguró Gómez. Las concejalías vacantes serán ocupadas, previsiblemente, por los dos siguientes en la lista del PP, José Antonio Burgos y Carlos Nogales. En caso de que se consume el abandono del otro concejal popular, su puesto correspondería a Emilio Librero.
De cara a las próximas elecciones, el actual alcalde se postuló ayer para optar a la reelección, en las listas del PP. “Me presentaré”, pronosticó. De momento, los concejales dimitidos no han contemplado la posibilidad de confeccionar una candidatura.

Etiquetas: ,

24 de diciembre de 2010

Lo leído 143 - EL ADELANTADO DE SEGOVIA. 24/12/2010

Coca se alza con el primer premio del XXI concurso de Belenes de la provincia


El belén realizado por la Asociación Cultural ‘Los Cinco Caños’ de Coca se ha alzado con el primer premio del XXI Concurso de Belenes que organiza la Diputación provincial. En un montaje repartido en tres partes y que se expone en la iglesia parroquial, los belenistas de la localidad han reproducido los principales monumentos del pueblo. Han estado los dos últimos dos meses dedicando entre dos y tres horas diarias a su elaboración y en él se ha puesto de relieve la majestuosidad de la villa. Los creadores, dirigidos por el nuevo párroco, han elaborado un disco con fotografías en las que reproducen todo el proceso.
En total han participado más de 70 montajes de toda la provincia, que este año se han elaborado con más antelación.


 
Coca competía con el de la Asociación Cultural Canónigos, de San Ildefonso, donde han tenido verdaderos problemas con la espuma que les generaba la marmolina del río. Y también aspiraban a repetir el premio logrado en el año 2005 la asociación El Corralón, de Otones de Benjumea. Sus pocos vecinos siguen haciéndose grandes con su belén que crece cada año. Decenas de figuras de plastilina dan color y vida a su extenso Nacimiento.

El otro Belén que aspiraba a ganar fue el de Prádena, instalado en la iglesia, y que recrea no sólo parte del pueblo, sino monumentos de Segovia, Castroserna o Riaza, entre otros. En su elaboración han participado más de 20 personas.

De exhibición es el montaje de Palazuelos de Eresma, presentado por la Asociación Cultural Los Formidables. Se muestra al público de seis a ocho de la tarde y su montaje ha conllevado más de seis meses.

Gran valor tiene, aunque no haya ganado, el creado por los alumnos de Apoyo y Educación Compensatoria del IES de Carbonero el Mayor. Inmigrantes y estudiantes con alguna dificultad son además protagonistas en el Belén tridimensional con todos los pueblos que forman la unidad educativa.

También resulta loable la labora que han realizado las ocho mujeres de Fuentesoto que exponen su creación en la iglesia. Sin apenas ayuda de hombres, cada ángulo del Belén muestra una diferente visión.

Como no tienen iglesia, en Gomeznarro exponen su Belén en el centro social, donde Antonio Manrique, con ayuda de sus vecinos, ha creado un sobrio pero llamativo Belén que invitan a visitar con carteles. Han sido los primeros clasificados entre todos los belenes de exhibición.

Y entre los escolares el que quedó mejor puntuado fue el de Trescasas. Los alumnos de Primaria han elaborado un montaje a base de esponjas, fregonas y otro material de limpieza. El del colegio de San Cristóbal de Segovia no competía pero quedó en buen lugar.

También han aprovechado para el reciclado los alumnos del colegio de Prádena, pero más aún lo han hecho los del ‘Arcipreste de Hita, de El Espinar.

Con cáscara de huevos y otros materiales domésticos lo han elaborado los chavales del colegio de Santo Tomé del Puerto.

Pero si alguno está para comérselo es el de Remondo, situado en el porche de la iglesia, donde los pequeños han resistido las tentaciones para elaborar un Nacimiento a base de dulces y coloridas chucherías.
Fotos / Florentino Descalzo





Etiquetas: ,

20 de diciembre de 2010

Lo leído 142 - EL ADELANTADO DE SEGOVIA. 20/12/2010

Se busca lugar para polígono industrial



La ‘Mesa de Impulso Económico’, del Plan Estratégico Provincial, comienza hoy a elegir los mejores emplazamientos.



¿Cuánto tiempo se necesita para crear un polígono industrial?. ¿Un año?, ¿dos?, ¿tal vez tres?. Responder a estas preguntas es una labor harto complicada, ya que en el larguísimo proceso para levantar un polígono influyen un sinfín de factores, todos ellos con capacidad para hacer fracasar el proyecto.

Algunos expertos se han aventurado a dar un plazo aproximado —seis años—, aunque advirtiendo que, efectivamente, ese espinoso camino se puede acortar o dilatar dependiendo de circunstancias tan dispares como el impulso político que se de a la obra, la tramitación administrativa, las negociaciones con los propietarios del suelo... En no pocas ocasiones, cuando el proyecto parece que está a punto de cuajar, un obstáculo no contemplado o en apariencia ridículo se convierte en un problema insalvable, capaz de hacer tambalear inversiones millonarias.

Consciente de historias de ese tipo, y con el ánimo de evitar su repetición en Segovia, el Plan Estratégico Provincial ha convocado hoy la llamada ‘Mesa de Impulso Económico’ —cuya principal misión será la de generar una amplia oferta de suelo industrial en la provincia—, a la que acudirán representantes de todos los actores económicos: empresarios (Cámara de Comercio de Segovia, Federación Empresarial Segoviana, patronales del sector de la construcción y el transporte), dirigentes de polígonos industriales (Valverde del Majano o El Cerro), sindicatos de trabajadores (UGT y CCOO), y diversas administraciones públicas (Estado, Junta de Castilla y León y Diputación Provincial).

La reunión de hoy es, en palabras del presidente del Plan Estratégico, Rafael Casado, “para que todos los actores nos concienciemos de que tenemos que remar en el mismo sentido”.

El primero de los seis ejes en que se articula en Plan Estratégico Provincial es el llamado ‘Impulso Económico’, cuya primera acción es la de mejorar la oferta de suelo industrial en la provincia. En la actualidad, el número de localidades segovianas que persigue crear un polígono es muy alto. Algunas reúnen todos los requisitos para conseguir a medio plazo hacer realidad su sueño. Otras muchas se quedarán en el camino. Y separar el trigo de la paja será una de las labores que deba realizar la ‘Mesa de Impulso Económico’. Al final de la reunión de hoy se planteará una pregunta, la gran pregunta: ¿Dónde cree que es más necesario implantar un polígono en la provincia?. La respuesta, como en los programas de televisión con pausas publicitarias, no será inmediata, sino que se dilatará un par de meses, periodo durante el cual los participantes en la reunión deberán discernir los mejores emplazamientos.

“Es el momento que elegir las ubicaciones y empezar a tramitar, que luego todas las gestiones se dilatarán muchísimo en el tiempo”, avisa David Moreno, gestor del Plan Estratégico Provincial. Para él, el mero hecho de que todas las administraciones públicas se sienten en la ‘Mesa de Impulso Económico’ ya es positivo, pues “permitirá allanar el camino para crear suelo industrial en Segovia”.

Dos ejemplos avalan la necesaria colaboración entre administraciones públicas. El primero, el anhelado polígono de Santo Tomé del Puerto, junto a la A-1. La localidad dispone ya de un espacio con la declaración de suelo industrial. Sin embargo, las obras están ancladas por una rotonda de acceso. “Situaciones así no pueden pasar más veces; el desarrollo de Segovia no puede depender de esos pequeños detalles”, declara Moreno. Un caso similar es el de Navas de San Antonio, aunque aquí es el suministro eléctrico el principal culpable de que el polígono no haya salido adelante.

Más allá de estos ejemplos, Moreno defiende que “no todos los pueblos pueden tener polígono”, añadiendo que, ahora, la tendencia es a crear polígonos comarcales, para aprovechar sinergias.

La respuesta de la ubicación de los polígonos, en 2011.





Etiquetas: , ,

16 de diciembre de 2010

Lo leído 140 - EL ADELANTADO DE SEGOVIA. 16/12/2010

La Junta aprueba la declaración del parque natural “Sierra Norte de Guadarrama”


Su superficie es de 83.620 hectáreas, incluyendo total o parcialmente 34 términos de la provincia de Segovia —desde El Espinar a Santo Tomé del Puerto— y uno de la de Ávila


Después de una larga tramitación —más de ocho años— la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama fue declarada ayer parque natural por las Cortes de Castilla y León. PP y PSOE consensuaron el texto de la ley, a excepción de dos flecos, lo que permitió resolver la declaración por unanimidad (78 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención).

La Sierra de Guadarrama segoviana consigue así una figura de protección, la de parque natural, que está llamada a convertirse en el preludio de otra de mayor calado, la de parque nacional, que únicamente afectará a la zona de cumbres de este espacio.

La vicepresidenta de la Junta y consejera de Medio Ambiente, María Jesús Ruiz, se encargó de presentar la ley de declaración del parque natural “Sierra Norte de Guadarrama”, denominación elegida para diferenciar dicho espacio de la vertiente madrileña, de la que se diferencia tanto por sus valores medioambientales como por su estado de conservación. En su intervención, Ruiz fue enumerando los valores que alberga la Sierra norte de Guadarrama, empezando por su flora (en la que destacan sus masas de pino silvestre), continuando por su fauna (con cerca de 1.300 especies, entre las que citó el águila imperial ibérica, la cigüeña negra y el buitre negro) y concluyendo con su vasto patrimonio cultural.

La consejera de Medio Ambiente defendió que, por el buen estado de conservación de la Sierra Norte de Guadarrama, “es oportuno dotarlo de un marco jurídico que garantice la preservación de sus valores”.

El procurador segoviano Juan José Sanz Vitorio, ponente por el PP, repasó ante las Cortes el proceso seguido desde que, en 2002, él mismo presentara una proposición no de ley en la que se instaba a la Junta a iniciar un proceso para dotar a la Sierra de Guadarrama de una figura de protección, iniciativa que fue atendida por la entonces consejera de Medio Ambiente, Silvia Clemente. El político popular, que calificó la tramitación de “transparente, rigurosa y paciente”, realizó a continuación un encendido elogio del hombre serrano, al que responsabilizó del buen estado de conservación en el que se halla el Guadarrama. Ahondando en esa idea, el ex alcalde de El Espinar defendió que la preservación de los valores naturales de este espacio debe ser compatible con los usos tradicionales. “Si no fuera así, y el parque natural se percibiera como una limitación, estaría en riesgo su conservación”, advirtió Sanz Vitorio. El viceportavoz del Grupo Parlamentario Popular en las Cortes quiso “agradecer” al PSOE su “actitud constructiva”, recordando que la mayoría de las enmiendas presentadas por la oposición —16 de 19— fueron aceptadas o transaccionadas, concluyendo su intervención con un deseo, el de que “sepamos legar a nuestros hijos [la Sierra de Guadarrama] en el mismo estado en el que la recibimos”.

Por parte del PSOE, David Rubio, que comenzó su discurso recitando un poema de Rafael Alberti dedicado al Guadarrama, manifestó que el texto presentado configura “una buena ley, que tiene que ir en beneficio de la zona”. Rubio quiso también reconocer el papel desempeñado por los habitantes del Guadarrama en su protección, queriendo personificar el misma en los gabarreros de El Espinar. En idéntica línea conciliadora que Sanz Vitorio, el procurador socialista valoró “el espíritu de diálogo” del PP en este asunto, añadiendo que la aceptación de la mayoría de las enmiendas socialistas “ha mejorado la ley”. Sobre el contenido de esas enmiendas, el actual alcalde de El Espinar explicó que pretendían “reforzar el papel de los ayuntamientos” en el parque natural. Finalmente, Rubio expuso dos deseos, los de que la declaración sirva para reactivar económicamente dicho espacio y para incrementar su población.

Próxima estación: parque nacional


Una vez declarado el parque natural “Sierra Norte de Guadarrama”, la ‘próxima estación’ en la protección de este espacio será la declaración del parque nacional. Tal y como se expone en la ley ayer aprobada en las Cortes, “dentro del área propuesta como parque natural existe un sector, la denominada Zona de Uso Limitado de Cumbres’, que cumple, por sus singulares características naturales y valores medioambientales, los requisitos determinados por la Ley 5/2007, de 3 de abril, de la Red de Parques Nacionales, para ser propuesto como parque nacional”.

Como se recordará, la Comunidad de Madrid y la Junta decidieron en 2009 trabajar juntas con la intención de presentar una propuesta al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino para declarar parque nacional una superficie de cerca de 32.000 hectáreas de las cumbres de la Sierra de Guadarrama.

De culminar tal propuesta, dieciséis términos municipales de la provincia de Segovia tendrían terrenos en el futuro parque nacional “Cumbres de la Sierra de Guadarrama”. En total, Segovia contribuiría con 12.425 hectáreas.

Si la propuesta de Madrid y de Castilla y León recibe la aprobación del Ministerio de Medio Ambiente, este parque nacional sería el quinto más grande de España.

No obstante, la tramitación de este espacio tiene todavía largo recorrido. Después de que dicha propuesta permaneciera durante tres meses en periodo de información pública —ya cerrado—, las Cortes de Castilla y León deben solicitar formalmente al Ministerio de Medio Ambiente la declaración, extremo que todavía no se ha consumado. Y, por último, deberán ser las Cortes Generales del Estado quienes deban aprobar el parque nacional. La fecha en que se resuelva el asunto todavía no está fijada.


Términos afectados


En Segovia: Aldealengua de Pedraza, Arahuetes, Arcones, Arevalillo de Cega, Basardilla, Caballar, Casla, Collado Hermoso, El Cubillo, El Espinar, Gallegos, La Losa, Matabuena, Navafría, Navas de Riofrío, Ortigosa del Monte, Otero de Herreros, Palazuelos de Eresma, Pedraza, Pelayos del Arroyo, Prádena, Rebollo, La Granja, Santiuste de Pedraza, Santo Domingo de Pirón, Santo Tomé del Puerto, Segovia, Sotosalbos, Torreval de San Pedro, Torrecaballeros, Trescasas, Turégano, Valdevacas y Guijar y Ventosilla y Tejadilla.

Etiquetas: ,

31 de octubre de 2010

Lo leído 139 - EL ADELANTADO DE SEGOVIA. 31/10/2010

El Centro Segoviano de Madrid culmina los actos de la fiesta de San Frutos
Han finalizado los actos que desde el pasado viernes día 22 de octubre, se han venido celebrando en el Centro Segoviano de Madrid, con motivo de la festividad de nuestro Santo Patrón San Frutos.
El día 22 a las 20 horas se inauguró en el Aula Marqués de Lozoya una magnífica exposición de acuarelas del artista gallego entroncado en Segovia Rodrigo Rial, tristemente desaparecido, que a través de su pintura nos ha llevado a realizar un viaje maravilloso por la ciudad de Segovia y varios pueblos de la provincia, siendo de destacar en su pintura la precisión, minuciosidad y colorido de las obras expuestas.
El domingo día 24, celebramos la festividad, sacando en procesión la imagen del Santo, una de las pocas esculturas o tal vez la única que haya, amén de la que sobre la puerta de nuestra Catedral existe, obra del escultor y catedrático de la Facultad de Bellas Artes de Madrid, José Luis Parés. A continuación se celebró la eucaristía por el asesor religioso del centro, el vicario monseñor José Martín Sanz, de Prádena, que fue cantada por la coral y grupo musical Ecos Castellanos.
El martes día 26, El presidente del centro Antonio Horcajo Matesanz pronunció una magistral conferencia bajo el título "Segovia, Expresión y Síntesis de la Cultura Europea", en la que hizo una exposición pormenorizada de la cultura segoviana durante los últimos dos mil años en los que los invasores y colonizadores dejaron la impronta de su cultura en la infinidad de monumentos repartidos por la ciudad y pueblos de la provincia, y su repercusión que esa cultura ha tenido en toda Europa, destacando el gran número de insignes segovianos que llegaron a ocupar puestos y cargos relevantes en todo el ámbito cultural europeo.
El viernes día 29, culminaron los actos con una multitudinaria "Cata de productos segovianos", con la degustación de los más típicos productos alimentarios que se elaboran en nuestra segoviana tierra: lomo y chorizo de la olla, de la Venta Tabanera; tortilla Fuentetaja de Mudrián; queso de Sacramenia; Dulces de Santo Tomé del Puerto expresamente traidos por su alcalde; regados con los exquisitos vinos segovianos de Valtiendas que en breve obtendrán su denominación de origen el "Rosado Zarraguilla", y la nueva variedad del "Tinto Vennur" ambos de exquisito paladar y de los que su presidente Venancio de Andrés nos fue explicando el proceso de elaboración para llegar a obtener la gran calidad que hoy nos ofrecen, que serán presentados en mercados internacionales, y que nada tienen que envidiar a los mejores vinos que existen en el mercado nacional.

Etiquetas: ,

29 de octubre de 2010

Lo leído 138 - EL ADELANTADO DE SEGOVIA. 29/10/2010

Tres décadas de La Violeta

Juan Antonio Herrero cumple 30 años dirigiendo la discoteca sepulvedana, un local de ocio polivalente y con ambiente familiar que acoge todo tipo de celebraciones.



En Sepúlveda, la mayoría de los acontecimientos sociales acaban en la discoteca “La Violeta”. Los Reyes Magos reparten sus regalos allí, las fiestas de los ‘Santos Toros’ concluyen con la entrega de premios allí, el convite de las bodas se celebra allí… “La Violeta” es, sin lugar a dudas, el local de ocio más emblemático de Sepúlveda, abierto a público de todas las edades, desde jóvenes con ganas de diversión nocturna a mayores deseosos de echar una partida de mus. Su ambiente familiar hace de “La Violeta” el punto de reunión preferido de los sepulvedanos.


Gran parte de su éxito es culpa de Juan Antonio Herrero y María Luisa López, el matrimonio que lleva tres décadas dirigiendo su destino, y al que ahora ayudan sus hijos Juan Antonio y Laura. “Después de treinta años aquí, es una satisfacción poder decir que me he dedicado a lo que me gustaba, la hostelería, y he conseguido tener una clientela fiel”, afirma Herrero, que manifiesta sentirse querido en Sepúlveda.
Nacido en Santo Tomé del Puerto, marchó siendo mozalbete a Madrid, a trabajar en una taberna. Flirteó luego con otros trabajos, pero la morriña de su tierra natal (“yo quería venirme al pueblo”) le hizo aceptar un empleo en la estación de La Pinilla, desde donde después saltó a Sepúlveda, al bar Filka, que compaginó durante unos años con “La Violeta” hasta que finalmente optó por quedarse en la discoteca.

En la actualidad, él es el empresario de la provincia que más tiempo lleva dirigiendo una discoteca, una labor “dura”, ya que “la noche quema mucho”. Aunque es testigo de que desde 1980 hasta hoy “la forma de divertirse ha cambiado muchísimo”, asegura tener “buen feeling con los más jóvenes”.

Herrero siempre ha querido que “La Violeta” se situará en la vanguardia tecnológica. En 1982, con motivo del Mundial de Fútbol, viajó hasta Barcelona para comprar una de las 17 primeras ‘pantallas de televisión grandes’ que llegaron a España. “En la década de los 80 no había en Segovia una sala que tuviera mejores equipos de iluminación y sonido que La Violeta”, asegura. Fue en esa época cuando adquirió una cámara de vídeo, herramienta con la que ha tomado imágenes de todos los actos que tienen lugar en Sepúlveda, y que le ha servido para conformar el mejor archivo audiovisual de la historia de la villa. De hecho, ahora utiliza seis cámaras para grabar cada encierro, produciendo seguidamente una película que proyecta en su local.

La polivalencia de “La Violeta” es su principal cualidad. “Siempre hemos estado a disposición de los sepulvedanos”, declara. Así que lo mismo acoge campeonatos veraniegos de mus y de parchís, actuaciones benéficas pro residencia de ancianos o sesiones de bailes de salón, a las que acuden, cada noche de domingo, parejas de toda la comarca.

Etiquetas: ,

14 de octubre de 2010

Lo leído 137 - EL ADELANTADO DE SEGOVIA. 14/10/2010

La regulación de la recolección de setas marcará una campaña que se augura ‘buena’


Pasada ya la festividad de la Virgen del Pilar, cuando octubre llega a su ecuador, es la hora de buscar en el trastero la vieja cesta de mimbre, acompañante habitual de quienes en otoño salen al campo a por setas. La temporada 2010, recién iniciada, se adivina “buena”, según pronostican los micólogos, y estará marcada en Segovia por la regulación de la recolección en dos amplias comarcas de la provincia que suman cerca de 34.000 hectáreas, la Sierra de Ayllón y la Sierra de Guadarrama.

A juicio del experto micólogo Juan Antonio Soto, la campaña “se presenta bien en Segovia”, aunque advierte que las condiciones meteorológicas de las próximas semanas serán las que determinen su nota. Para que se convierta en una temporada excelente, Soto pide al cielo dos deseos, “un poco más de lluvia y que no vengan pronto las heladas”. Como es sabido, las setas necesitan agua y calor. Las lluvias caídas en los últimos días han venido como anillo al dedo pero, de acuerdo con los entendidos, no han sido suficientes para propiciar todavía una eclosión masiva de hongos. Con respecto a las heladas, éstas son las que, con su llegada, fijan el final de la época de recolección. Cuanto más tarden, mejor. Más allá de estas previsiones, los micólogos insisten, como cada año, en pedir a los recolectores el cumplimiento de unas normas básicas de respeto al medio ambiente, como no utilizar rastrillo ni recoger los ejemplares muy jóvenes, además de utilizar la consabida cesta de mimbre. “Cada seta cumple una función en el bosque, incluso las venenosas, así que hay que respetar todas las que nos encontremos”, recalca Soto.

En cuanto a la reciente regulación, los permisos para la recolección de setas en 73 montes de utilidad pública (M.U.P.) de la provincia —de las mencionadas comarcas de Sierra de Ayllón y Sierra de Guadarrama— comenzaron a emitirse el pasado 6 de octubre en cerca de 60 puntos (ayuntamientos —para recolectores locales— y establecimientos de hostelería —en el caso de foráneos—). Tras una semana expidiendo carnés, los responsables del proyecto MYAS RC [encargado del diseño y gestión de este sistema de aprovechamiento micológico] aseguraban ayer que los recolectores locales han aceptado “muy bien”, la regulación de la recolección, insistiendo que el número de quienes solicitan un permiso está resultando “alto”.

En cualquier caso, desde MYAS RC se insiste en que la recolección de setas no está regulada en toda la provincia, sino únicamente en las dos mencionadas áreas de Sierra de Ayllón y Sierra de Guadarrama, aunque se espera que, en próximos años, nuevos municipios decidan incorporar sus terrenos a alguna de las ‘Unidades de Gestión del Aprovechamiento Micológico’ (UGAM).

Se han establecido diferentes tipos de permiso, dependiendo del número de días de recolección (un día, fin de semana o temporada), la procedencia del recolector y el uso de las setas (recreativo —para consumo propio— o comercial). El permiso más común será el de temporada, que para un recolector local costará tres euros. En el caso de la Sierra de Ayllón se ha creado la figura del recolector ‘vinculado’ —no empadronado en el municipio pero sí vinculado a él, al haber nacido allí o ser propietario de una segunda residencia—, que deberá abonar por un permiso de temporada la cantidad de cinco euros.

La entrada en vigor de este sistema de aprovechamiento micológico ha supuesto también la contratación de ‘guardias micológicos’, encargados de vigilar las zonas reguladas. Dichos trabajadores, que han recibido una formación específica para su cometido, se encargan de solicitar los permisos a los recolectores y, en caso de que no dispongan del documento, informarles de la obligatoriedad de su posesión. “Únicamente serán sancionados los recolectores que persistan en su intención de continuar cogiendo setas sin permiso”, señala José Miguel Altelarrea, técnico del proyecto MYAS RC en Segovia. Hasta la fecha, la gran mayoría de quienes acuden a las dos zonas reguladas a buscar setas llevan en su bolsillo el carné correspondiente. “En torno al 80% de las personas a las que se ha requerido un permiso ya lo tenían en su poder”, destacó Altelarrea.

De inicio, la regulación ha sido bienvenida por la Sociedad Micológica de Segovia. “Estábamos abocados a ello; la presión era cada vez mayor en algunas comarcas…”, señalaba ayer Estanislao de Lucas, presidente de dicho colectivo. A lo largo de su trayectoria recolectando setas, dice haber visto auténticas “invasiones” de recolectores, en algunos casos utilizando “métodos no apropiados”. “No quedaba más remedio que regular, aunque nunca llueve a gusto de todos”, agrega De Lucas, que ya vislumbra en el horizonte algunos conflictos. “Que todo el mundo se quede a gusto será complicado”, advierte.

Las mejores épocas para salir con la cesta de mimbre al campo.

La eclosión de las setas no se produce al mismo tiempo en toda la provincia de Segovia.

Los micólogos afirman que en la Sierra de Guadarrama aparecen antes que en los terrenos más llanos. A tenor de las explicaciones dadas por el presidente de la Sociedad Micológica de Segovia, Estanislao de Lucas, “la etapa de mayor recolección en la Sierra de Guadarrama es la que va desde San Frutos al día de Todos los Santos”.

En el resto de la provincia, las mejores semanas para salir al campo con la cesta de mimbre son “las siguientes a las de Todos los Santos”. La finalización de la temporada depende de la llegada de las heladas. “Hay años en que no hiela hasta muy tarde, hasta la festividad de la Inmaculada (diciembre), y se puede continuar recolectando hasta entonces”, agrega De Lucas.

Las setas de cardo, los níscalos y el boletus edulis siguen siendo las setas más recogidas en la provincia.


Listado de montes en regulacion en la Unidad de Gestión Sierra de Ayllón

Más informacion_

Listado de montes que afectan a Santo Tomé del Puerto

215 Dehesa Boyal
216 El Enebral
255 Juncadera
214 La Dehesa
211 La Mata
256 La Sierra
212 Navazos

Etiquetas: ,

7 de septiembre de 2010

Lo leído 135 - EL ADELANTADO DE SEGOVIA. 07/09/2010

22 de junio de 2010

Lo leído 131 - EL ADELANTADO DE SEGOVIA. 19/06/2010

La Junta aprueba definitivamente el plan de urbanismo de Garcillán


La Comisión Territorial de Urbanismo ha aprobado de forma definitiva las Normas Urbanísticas municipales promovidas por el Ayuntamiento de Garcillán y la modificación puntual de las Normas Subsidiarias promovidas por el Ayuntamiento de Santiuste de San Juan Bautista.

En la reunión celebrada ayer en la Delegación Territorial de la Junta bajo la presidencia de Luciano Municio, la Comisión ha acordado la aprobación definitiva de las Normas Urbanísticas Municipales de Garcillán, tras comprobar que se habían subsanado las deficiencias técnicas detectadas en anteriores reuniones y que se había incorporado al expediente el informe favorable de Patrimonio que había requerido la Comisión. El acuerdo de aprobación establece que el documento de las Normas debe incorporar al catálogo el yacimiento arqueológico de El Villar-Rinconada de la Vega, que se sitúa a caballo de los términos municpales de Los Huertos y Garcillán.

En cuanto al expediente de modificación puntual de las normas Subsidiarias de Santiuste de San Juan Bautista, la Comisión Territorial de Urbanismo ha concluido que la tramitación se ha realizado siguiendo el procedimiento legalmente establecido por lo que dicha modificación, que afecta a la clasificación urbanística de una parcela, se ha autorizado.

En cuanto a las autorizaciones de uso excepcional de suelo rústico, entre los expedientes estudiados, la Comisión de Urbanismo ha autorizado el proyecto de construcción de un centro de turismo rural, con instalaciones vinculadas de granja escuela y huerto, en el municipio de Santo Tomé del Puerto.

En el término municipal de Cantalejo, la Comisión ha autorizado por el interés social de la construcción un campo de fútbol de césped artificial, en el Monte de Utilidad Pública Pinar del Valle, en cuyo proyecto se incluye una red de drenaje y evacuación de aguas, así como una red de riego y una acometida eléctrica para permitir la iluminación de la instalación.

La Comisión de Urbanismo también ha dado el visto bueno al proyecto de rehabilitación de edificios ubicados en el denominado "Común Grande de las Pegueras", perteneciente a la Comunidad de villa y Tierra Antigua de Cuéllar que se destinará al uso de Posada de Turismo Rural y restaurante.

En el término municipal de Navafría se ha autorizado la rehabilitación de construcciones existentes que se destinarán a almacén, talleres de uso de explotación agropecuaria, museo en materia agroforestal y cinegético, y vivienda de los propietarios.

Etiquetas: , ,

29 de abril de 2010

Lo leído 130 - EL ADELANTADO DE SEGOVIA. 29/04/2010

Familias del medio rural se rebelan ante la asignación de centro de Secundaría planeada por Educación



El grupo duro de resistencia a la planificación de la Dirección Provincial lo forman padres de alumnos de Navafría, Gallegos, Pedraza y Aldealuenga pero también surgen voces críticas en Santo Tomé del Puerto y Navas de Oro

La alcaldesa de Sepúlveda, Concepción Monte, fue la primera en poner objecciones y hacer propuestas de cambio a la distribución de alumnos entre los institutos y los centros de Educación Obligatoria ubicados en el medio rural que la Dirección Provincial de Educación ha hecho a tenor de la progresiva puesta en funcionamiento de nuevas instalaciones. Primero se abrió el Centro de Educación Obligatoria de Sepúlveda, en septiembre de 2008, y para el próximo curso se espera la inauguración del CEO de Prádena y probablemente del de Villacastín.



Ahora son familias afectadas por los cambios de asignación de centro las que lanzan sus críticas, apoyadas en muchos casos por sus ayuntamientos y por la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos “Antonio Machado”. El número de opositores no es muy elevado, pero la crítica se extiende por distintas zonas de la provincia, a través de las localidades de Navas de Oro, Santo Tomé del Puerto o Navafría, y en algunos casos la resistencia es feroz, hasta el punto de que puede hacer mella en los planes de Educación. Es el caso de los padres de siete alumnos de Navafría, Aldealengua y Gallegos — el núcleo duro de resistencia—, que han anunciado su determinación de seguir llevando a sus hijos al instituto Peñalara de San Ildefonso, aunque la Dirección Provincial de Educación les incluya en el grupo de los primeros estudiantes que ocuparán el Centro de Educación Obligatoria de Prádena.


A estas familias se han unido otras de Pedraza—los alumnos de este pueblo pertenecen al IES de Cantalejo y serán derivados a Prádena— así como la asociación de padres de alumnos del IES Peñalara y la Fedampa “Antonio Machado” para expresar que “no queremos cambiar porque estamos muy satisfechos con la educación que actualmente reciben nuestros hijos y no encontramos sentido alguno al cambio”.


En un comunicado conjunto aseguran que el CEO de Prádena no ha surgido de una demanda reciente de los pueblos de la zona, a excepción quizá de Prádena, ni de las familias afectadas. “Creemos —afirman— que es la materialización de propuestas electorales de hace varias legislaturas y que llega muy tarde”. Más aún, las familias de Navafría recuerdan que con la aplicación de la LODE se vieron obligados a elegir entre hacer los primeros cursos de la ESO en Prádena o acudir al instituto de La Granja y optaron por los servicios educativos de esta localidad porque así podían completar la ESO y el Bachillerato en el mismo centro, un argumento que sigue teniendo valor. También recuerdan que su oposición al traslado ha sido manifestada a las autoridades educativas a través de distintos escritos y actuaciones en 2005, después en 2008 y en el presente curso.


Los padres de alumnos de los pueblos de Aldealengua, Gallegos, Pedraza y Navafría junto a la Asociación de Padres del IES Peñalara y la Fedampa consideran un “abuso de poder” las declaraciones del director provincial de Educación, Antonio Rodríguez Belloso, publicadas en EL ADELANTADO el día 18 de abril, en las que indicaba que los alumnos del área de adscripción del CEO de Prádena cuyas familias decidan que sigan estudiando en el instituto Peñalara no podrán utilizar el autobús escolar que va a este centro. La conclusión de los afectados es que la Administración “quiere forzar a los padres a renunciar a sus deseos para llevar a sus hijos donde no quieren”.


Los motivos que llevan a los padres a defender la vinculación al centro al que ahora pertenecen, es que a pesar de que el nuevo está mucho más cerca, en ambos casos sus hijos tienen que salir de su pueblo y coger un autobús; tienen hermanos ya estudiando en el IES Peñalara, y si van allí pueden completar su formación hasta Bachillerato sin cambiar de centro, mientras que en Prádena solo pueden cursar hasta cuarto de la ESO; defienden que hay una plantilla de profesores más completa y podrán tener acceso a más asignaturas optativas, además podrán convivir con grupos de alumnos amplios, mientras que en el CEO temen que se formen clases con dos o tres chicos, y aseguran que no generan un coste añadido a la Administración porque las rutas de transporte y los servicios complementarios ya están funcionando.


Otra voz crítica ha surgido desde Santo Tomé del Puerto. Antonio Rodríguez Belloso asegura que este pueblo ha pedido su adscripción al CEO de Prádena, pero la representante del Ampa y madre de un estudiante que estaría afectado por el cambio, María José Ruiz, afirma que “ni nos han preguntado nada, ni hemos pedido nada, ni nos han dicho oficialmente que tengamos que dejar de ir al instituto de Ayllón, que es al que pertenece este pueblo”. María José Ruiz asegura que si en Pádrena hubieran creado un instituto (ESO y Bachillerato) aceptarían matrícular allí a sus hijos, pero con la red de centros actual no encuentra necesario el traslado.


Desde Navas de Oro, la vicepresidenta de la Fedampa, Elena Sandín, ha manifestado su apoyo a las reivindicaciones de las familias de Navafría y Santo Tomé, porque asegura que como madre de alumna vive directamente un problema similar. Los alumnos de Navas de Oro del CRA El Pinar realizaban sus estudios de Secundaria en el instituto Couca Romana, de Coca, pero “el próximo curso nos mandan a Nava de la Asunción y no nos dejan usar el autobús si queremos seguir perteneciendo a Coca”, ha explicado Elena Sandín quien asegura que el servicio de transporte escolar se convierte en un elemento decisivo para la planificación familiar. “El derecho de los padres a elegir centro en los pueblos es muy relativo, porque si no tienes transporte escolar poco puedes elegir”, asegura esta madre que si quiere respetar la petición de su hijo tendrá ver pasar por la puerta de su casa el autobús que va a Coca y seguirlo con su coche.



Etiquetas: ,

Creative Commons License
Santotodp_ is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-Sin obras derivadas 3.0 España License.
Permissions beyond the scope of this license may be available at Tio Revés .